viernes, 27 de mayo de 2011

Bloque 4_ Punto 5 A partir de los textos de Diaz Cavarrubias y Vázquez Gómez.

La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años). Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo, la secundaria adquirió carta de ciudadanía en el sistema nacional de educación en los años posteriores a la Revolución Mexicana (1921) y se estableció su obligatoriedad hasta los primeros años de la última década del siglo XX. En México, al igual que en distintos países de la Región e incluso de Europa, la universalización de la educación primaria originó un crecimiento también importante en la educación secundaria; con ello se ha hecho más evidente la crisis de un modelo curricular y pedagógico que ya no responde a las necesidades de los adolescentes de hoy ni a las exigencias de una sociedad que se fundamenta cada vez más en el conocimiento. Los analistas coinciden en afirmar que es en la educación secundaria –básica y media– donde hay mayor densidad de los problemas pero una menor cantidad de soluciones. Tedesco (2001) al igual que otros expertos, afirma que la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula, preparar para los niveles superiores a aquellos que aspiran a continuar estudiando, preparar para el mundo del trabajo a los que dejan de estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral y formar una personalidad integral. Los cambios que se requieren diseñar se dice que deben ser “integrales”, esto significa que no se trata sólo de modificar los contenidos que se enseñan en este nivel de la educación, ni implantar nuevos métodos pedagógicos, sino de encontrar nuevas fórmulas pedagógicas e institucionales. Si la escuela no cambia sustancialmente sus prácticas es poco lo que puede esperarse. Y estos cambios no hay que olvidar que transitan por las personas que hacen posible ésta y otra educación. El propósito de este artículo es en primer término mostrar algunos rasgos del desarrollo histórico y la evolución cuantitativa que ha tenido la educación secundaria mexicana y, en segundo lugar, plantear las premisas y propuestas generales que la política educativa ha formulado para llevar a cabo una reforma integral de este nivel educativo. Se destacan primordialmente las dificultades que esta tarea enfrenta no sólo en el plano del diseño de la reforma, sino y sobre todo las que se advierten para su implantación y desarrollo futuro.

Bloque 4.Punto 4_ Con base en los textos de Altamirano ("El maestro de escuela"), Arnaut y Bazant ("La popularidad del magisterio") redactar una monografía sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.


Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza.
En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamentó el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas.
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país.
Antecedentes
Como se habló en la introducción anterior; la enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y   del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre, pero nadie fructico.
El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados.
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales.
El reglamento del normalismo, sus materias y el normalismo femenil
Su desarrollo en general
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Pública y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero.
Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica doméstica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología.
Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporcionó educación física y desde entonces también los cursos de inglés y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales.
En 1903 Justo Sierra encomendó a Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata la organización de los kindergarden aquí. La idea esta de copiar modelos fue represento una pérdida de tiempo, un gasto fuerte; sin embargo se acentuó mucho ya que se enfocaban en estudiar y enseñanza y otros seguir estudios. Aunque eso si exigía mandar personas al extranjero para sus estudios y estudiar los trabajos de otros países para así, poder introducirlo y adaptarlo a la escuela normal.
El efecto que causó el normalismo
La fundación de las escuelas tuvo varios significados: de los pedagogos y autoridades que participaron en su diseño y fundación de los cuales sus objetivos planteados ya eran:
a).- Formar maestros y autorizar el ejercicio de la docencia. Los maestros en general de normales lancasterianas, secundarias, academias o liceos se querían lograr formar un carácter práctico y fortalecerlos.
b).- Formación del grupo profesional distinto, debido a otros grupos que debía superar a los maestros reclutados por los ayuntamientos y de los egresados de las escuelas de segunda enseñanza.
C).- La uniformidad técnica o científica en la enseñanza mediante la liberación de la profesión docente y de las escuelas, el ayuntamiento y de la influencia de agentes extraños.
De cierta forma el normalismo afecto a distintas formas al conjunto del magisterio; ya lo egresados ocupaban el puesto de la instrucción primaria; los profesores normalistas comenzaron a exigir una mayor intervención en materia de instrucción; y en si los normalistas querían participar en asuntos referidos a los planes y programas de estudio, a la selección de libros de texto, la legislación y organización escolar; aun los normalismos sobrevivían en sociedades pequeñas, transitorias que contribuyeron a generar un espíritu luchador y racionalizar el discurso profesional


El auge del magisterio y la profesión del maestro
Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación sólida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normalísimo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio.
Además varias de las normales tuvieron que intervenir en tres funciones básicas de cualquier dirección escolar:
La selección, acreditación y autorización del ejercicio de la profesión docente, incluso de los aspirantes a ejercerla aun sin haber hecho estudios normalistas
La definición de planes programas de estudio
La selección de los libros de texto que se usarían en las escuelas primarias.
Parte de la centralización era actividad realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. Combinado esto ante el magisterio; en suma las normales contribuyeron a centralizar las escuelas municipales en los estados, contribuyeron en instituciones locales de resistencia por el gobierno de Díaz. El racionalismo normalista difundió bastante.
El efecto de los maestros
La conjunción del maestro, pedagogo es algo característico de un profesor de escuela normal. Quienes estaban involucrados eran castellano, Redsamen, Contreras, Schultz, entre otros. Ellos escribieron texto y dieron clases en escuelas.
Eso sí, ser maestro en las escuelas especiales también no era fácil y las plazas se obtenían por oposición; sin duda los maestros con el paso de los tiempo han ido dejando huella en la metodología de enseñanza e impartición de clases a los alumnos; los maestros en su mayoría era sin duda el auge que marco el paso a la revolución del país, el cargo del maestro, era como el del sacerdote, cuya virtud esencial era la vocación de servir a los demás.
Para Justo Sierra, el maestro era un santo de la democracia que había que poner en un altar. La carrera normalista fue la más popular durante el Porfiriato; alrededor de 1990, 19 estados tenían la menos una o dos instituciones y en calidad del complemento para la parte práctica de la enseñanza donde los alumnos ejercitaban durante esa estancia; donde el saber de los estudiantes era brindados gracias a cuerpos obligatorios de la enseñanza magisterial como el cuerpo de maestros.
Conclusión
Partiendo de lo más importante la enseñanza magisterial ha sido sin duda una de las transformaciones que cambio de manera significativa de nuestro país, si lo resumimos como el avance de la enseñanza y la supervivencia para el bienestar del pueblo y de las futuras generaciones.
Ante esto México a través de los años ha estado tomado de la mano y/o acompañado por la impartición de la instrucción primaria; numerosos cambios se han visto en este trayecto y a partir de que se hizo oficial para profesión magisterial se ha hecho, modificado, cambiado y quitado planes, programas y aspectos importantes.
Cabe recordar que la sociedad en la cual México está viviendo es tan solo el gran paso que le espera a futuro; esto no se dice solo porque los cambios hayan sido satisfactorios completamente, alguno de estos han traído un gran cambio y beneficio a nuestra nación; pero considerando el tiempo en que nos ubicamos ha sido sin duda el mejor cambio que más ha arraigado y evolucionado en nuestro país.

Bloque 4_ Punto 3 Analizar la descripción que Ignacio M. Altamirano -La escuela en 1870-


LA ESCUELA PRIMARIA, DESCRIPCIÓN DE IGNACIO M. ALTAMIRANO
 Hablar de la educación antigua, implica referirse a la educación que se daba en las escuelas al final de la época colonial y principios del México independiente, dicha educación no era acorde a las garantías que cada persona debería tener, en este texto vamos a ver algunas de las características de la escuelas antiguas y por qué Altamirano estaba en contra de éstas y de la forma en cómo enseñaban, así mismo los objetivos que perseguían.
En el texto, Ignacio Manuel Altamirano rechaza la educación impartida en la escuela, ya que considera que esta era un espacio cruel y torturador para la niñez de aquella época, si lo situamos en ese contexto es importante señalar varias cosas:
Primero que la escuela antigua a la que él se refiere tuvo lugar en la etapa de las escuelas lancasterianas, en siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Tiempo en el cual, las ideologías conservadoras y predominantes de la sociedad colonial, aun seguían vivas y permanentes en México, y no solo eso sino que se vivía en una sociedad, con principios e ideas muy diferentes a las actuales
Segundo que el predominio de las formas de enseñanza y de los métodos tradicionalistas hacía de alguna forma que estas prácticas fueran vistas de forma normal.
Es a partir de aquí que se acuño la frase que dice que la letra con sangre entra ya que los
Palmeta de castigos
 niños eran educados de forma cruel y castigadora, los golpes, las torturas en las manos, los azotes en diversas partes del cuerpo eran comunes, lo cual provocaba, que la escuela en lugar de ser un espacio acogedor y que invitara a propiciar un espacio educativo, se convertía en una trinchera diaria en la que los alumnos eran sometidos día a día a un maestro tirano, déspota y que buscaba educar a unos niños que supieran perfectamente recitar catecismos y que su aprendizaje fuera perfecto, casi sin errores.
Este es uno de los puntos que más crítica en el texto, al enfatizar que los niños ya no querían ir a la escuela por gusto si no porque eran obligados por una sociedad que exigía estudios, pero para el niño no era del agrado ir a la escuela, porque era acudir a un lugar en el que recibía maltrato diario, tanto psicológico como físico, por cualquier error que tuviera aunque este fuese mínimo.
Por lo mismo, Altamirano rechaza esta educación al considerarla que priva de las garantías esenciales del niño y de la libertad que cada persona tiene, además de que Las técnicas de estudio y de aprendizaje eran incorrectas, este tradicionalismo estaba basado en la memorización, tal y como sucedía con el catecismo de Ripalda, el cual era muy conocido, pera su vez temido, por lo que ello acarreaba, castigos por ejemplo si los niños no se lo aprendían bien.


Otro punto de esta educación antigua, es que contribuía a que se continuara con una nación de gente sometida, a lo que podemos entender es que esta forma de educar se va en contra de las ideas liberales que buscaban la igualdad, gran parte de las tradiciones de enseñanza en base a los golpes y castigos era heredada de una época de sometimiento colonia, lo cual había dejado marcada a la sociedad.
Para Altamirano, la escuela popular debía de permitir a los estudiantes progresar y que la escuela fuera parte del progreso, que fuera como una luz que le permitiera mejorar sus condiciones, en cambio ,esta educación antigua, se había convertido en una institución que mas que impartir una educación que fuera favorable, solamente desmejoraba las condiciones de las personas
Por lo mismo se puede decir que la educación de estas escuelas antiguas era aquí mala, ya que el tradicionalismo que usaba se basaba en el uso de torturas y castigo que no beneficiaban a los niños y les infunda miedo y terror, además de que el maestro dejo de ser un elemento que educaba, para ser un castigador hacia los menores

Bloque 4_ La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instruccion elemental constituyerón parte ensencial del debate educativo del siglo 19.

La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental...
En el presente trabajo se abordaran diversas temáticas con respecto a las problemáticas en la forma de enseñanza de la educación en los años de 1867 a 1910, Ignacio M. Altamirano ha escrito respecto al tema, aquí citamos uno de sus escritos, “El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores.
Con respecto a todo esto en puebla se dio como un tipo de solución, ya que en ese gobierno si lograron comprender de lo que se trataba una instrucción pública, pero sobre todo enfocándolo más a lo que respecta la educación primaria, puesto que consideraban que era un aspecto primordial para cualquier gobierno demócrata.
El gobierno de puebla hizo un gran esfuerzo por fundar una Escuela Normal de Profesores, esta misma escuela honra al virtuoso general Bonilla y al maestro Guillermo Prieto, estos mismos junto con el gobierno de puebla proclamaron un principio en el cual fundamentaban la democracia, este principio era el de la instrucción primaria, gratuita, laica y obligatoria.
En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.
De igual forma en Puebla se enfrentaban obstáculos, sin embargo se superaron rápidamente y con valor ya que se tenía la fuerte convicción democrática y confiaban que el criterio público les haría justicia; esto servía de ejemplo para los demás estados y muy pronto llego a la cámara de diputados de la federación de este modo se inicio la reforma a la carta fundamental, por eso se menciona que Puebla tiene un gran honor ya que resolvió una cuestión de gran trascendencia.
A diferencia de los países de Holanda, Prusia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Bélgica, Austria, Francia, Escocia, Inglaterra, Irlanda, España, Portugal, Estados Pontificios, Sicilia y Rusia que estaban adelantadas en su cultura social y mas homogéneas en su población; Rusia por ejemplo siguió un camino diferente ya que el zar Alejandro II quiso darle una apariencia de cultura a su monarquía semi bárbara, protegiendo la instrucción científica pero descuidado nivelar la primaria.


En comparación con las repúblicas latinas de América que en el año 1850 ocupaban un lugar inferior en la escala estadística, esto muestra que ha progresado muy lentamente, México que ya para ese entonces estaba resintiendo el método rutinario establecido por el régimen colonial, puesto que este régimen no educaba para una República democrática y por lo mismo solo cuidaba un poco la instrucción científica, pero descuidaba grandemente la enseñanza popular. También se marca que la Universidad, los colegios de jesuitas y otros establecimientos de estudios profesionales producían algunas veces sabios muy notables, pero la escuela real de instrucción primaria establecida generalmente en las ciudades, solo enseñaban los rezos y algunos elementos de lectura, de escritura y de contabilidad.
Con las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio. Con la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el concepto de educación, el gobierno trató de mejorar este servicio ya que se había dado cuenta de que no se le daba ni la más mínima prioridad al sector educativo. Con lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a las falacias de la ambición y contra la tiranía.
Como bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que pertenecían a las clases sociales altas. La educación era un servicio que no estaba al alcance de quien no tenía un estatus social alto y que además tenía riquezas. Poco a poco se fueron tomando en cuenta los principios de gratuidad, laicidad y obligatoriedad en el sector educativo de nuestro país. El gobierno comenzó a tomar las riendas de la educación haciéndola pública y se trató de que cada ves fueran mas los beneficiados. La educación se fue apartando cada vez más de las instituciones eclesiásticas y la constitución del 57 respaldaba el carácter de obligatoriedad de la educación básica.
Al hacer que la educación primaria fuera laica, gratuita y obligatoria solo restaba que las personas comenzaran por acercarse a las escuelas que ya existían y que el gobierno siguiera apoyando estos principios. De esta forma México estaría en el camino correcto hacia la democracia, las personas tendrían la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos de una manera formalizada en la escuela.
Además que al hacer este servicio gratuito se contribuyó a que las clases sociales mas bajas tuvieran por fin una educación; el carácter laico de la escuela ayudó para que se quitara la enseñanza religiosa de estas instituciones y que estos espacios se pudieran aprovechar para incluir otras materias que fueran en verdad útiles para la superación del pueblo mexicano; y por último, el hacerla obligatoria era un buen comienzo para que las personas salieran del atraso en el que estaban, ya que en la escuela se les comenzarían a enseñar nuevas cosas de gran utilidad para su vida.
El hacer una educación laica trae como resultado una mejor convivencia de las personas que pertenecen a diferentes grupos religiosos en una misma institución, de esta forma todos podemos acudir a recibir este servicio. Si el servicio de educación es gratuito, no importa la clase social a la que una persona pertenezca para que pueda acudir a la escuela, además podrá recibir este servicio sin tener gastos extras ni pagar por ello. El hecho de que se le haya dado el carácter de

obligatoriedad trajo como beneficio que todos los padres logran mandar a sus hijos a la escuela para recibir la educación básica, con ello y con la gratuidad y la laicidad ya no existirán más pretextos para que los niños no acudan a la escuela y logren superarse.

Bloque 3 _La educación del siglo 19 trabajo en equipo...

http://www.slideshare.net/rhamxylove/la-educacion-en-le-siglo-19-ekipo

domingo, 8 de mayo de 2011

Linea del tiempo bloque 3.................

http://www.slideshare.net/rhamxylove/la-educacin-en-el-siglo-xix-vision-general-y-congreso-constituyente

sábado, 7 de mayo de 2011

Preguntas Guia sobre el bloque 3 y la educación en el siglo 19-.

1-¿ Cualés fueron los temas tratados en el congreso constituyente de 1856-1857?
_Los principales temas tratadios fueron la libertad de enseñanza, la libertad  de culto, la libertad de trabajo etc.

1-¿ Cualés fueron los fundamentos para aprobar la libertad de enseñanza en el congreso constituyente de 1856-1857?_ Los integrantes del congreso creian que la educación era las bases para una sociedad feliz, y un pueblo se desarrollase en los difentes ambitos culturales, economicos y sociales. Ademas que la educación podria ayudar a la gente de nivel economico bajo a que pudiese enseñar a sus progenitores, teniendo estos un conocimiento previo, Entre otras cosas la educacion hacia crecer  a la sociendad mexicana.

1-¿ Qué marca el articulo tercero actual?
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
III.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
VI.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
VII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere; y
VIII.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.